3 de noviembre de 2015

Review Babadook


¡¡Hola, chicos y chicas!!!

Tras un mes horrible de inactividad voy a intentar volver a reanimar esto, aunque creo que no voy a realizar muchas reseñas ya que al subirlas al blog de Devoradores de libros es estar repitiendo lo mismo... (Aunque si quisierais lo hago). Lo que sí haré es copiar un poquito a Rush y subiros cada "x" tiempo un resumen de las reseñas que haya subido en el otro blog. Aquí me centraré más en escribir cosas que me pasen por la cabeza, book tags a los que me pudieran nominar y cosas varias.

Dejando eso a un lado, hacía ya un tiempo que quería ver Babadook, pero no llegué a animarme hasta que vi una crítica de esta en el blog de Gymnopedies y Gnossie.
Así que, después de verla os traigo una pequeña reseña y especie de crítica, o lo intento ya que no entendí mucho la película.





Amelia es una mujer que después de seis años de la trágica muerte de su marido, intenta sacar adelante la educación de su hijo Samuel, un niño con problemas de conducta que vive aterrorizado por un monstruo que aparece en sus sueños. 

Un día aparece en la casa un libro llamado " The Babadook" y junto a este, las alucinaciones y el comportamiento de Samuel empeoran obligando a Amelia a tomar medias. Pero cuando ella empieza a sentir una oscura presencia en su casa y a ser ella quién presencia las alucinaciones, es cuando comprende que tal vez el babadok sea real.


Título: The Babadook
Director: Jennifer Kent
Guión: Jennifer Kent
Género: Terror
Año: 2014
País: Australia
Reparto: Essie David,Noah Wiseman,
Daniel Henshall, Hayley McElhinney,
Barbara West, Ben Winspear



Recuerdo que escuché muy buenas críticas de esta película y pensaba que cuando la viese iba a pasar bastante miedo. Me parecía que se salía de lo tópico y aportaría un aire fresco al mundo del terror.
Son tantas las películas de miedo que ya estamos un poco curados de espanto, por lo que cosas que antes nos tenían toda una noche en vela, ya no nos asustan. Ahora la mayoría de las películas de terror buscan el susto fácil. No es la historia lo que nos da miedo, sino los screamers (sustos) que nos sueltan de improvisto, acompañados de la música. 
Por ello el terror me parece un género difícil de mantener a flote, sin recurrir a escenas sangrientas, excesivos efectos especiales, ni una banda sonora que a veces es incesaria. (He visto escenas que no tenían nada de especial y les metían un violín chirriando para meter miedo)

Lo que me ha gustado de esta película es que no he encontrado una abuso de la música, ni exceso en los screamers, por lo que es la propia historia lo que induce el miedo. El problema ha sido que tengo la sensación de que esta película está mal enfocada, he visto que no soy la única que opina esto,  y  según quién la vea la interpretará de una forma u otra.

De entradas nos encontramos con una viuda que todavía no ha superado la muerte de su  marido y tiene que encargarse de la educación y el cuidado de un hijo que es bastante puñetero y da mucho dolor de cabeza. El niño vive obsesionado con que hay un monstruo que lo atemoriza, típica situación que se da en los niños "Hay un monstruo bajo mi cama", y tiene muchos problemas para dormir, por lo que nos muestra a una Amelia bastante agotada de cargar con el niño.

Todas las noches le lee un libro para poder dormir y una noche sin más aparece el libro "The Babadook". Sin duda el libro es lo que más me ha gustado de la película y me gustaría tenerlo jajajaja. No es el libro más apropiado para leerle a un niño que ve monstruos, y cuando Amelia se da cuenta y se intenta deshacer de él ya es un poquito tarde.

Aquí es cuando creo que la historia se puede interpretar de dos maneras y si habéis visto la película me gustaría conocer vuestra opinión.
Spoiler ;1.Como que el Babadook aparece a raíz de la lectura del libro y es un ser real. 2 Como que debido a que Amelia no ha superado lo de su marido y culpa a su hijo, todo eso que está en su cabeza se ha personificado en Babadook haciéndose algo real. Spoiler.

También hubo escenas que me parecían un poco fuera de sí. Es como por ejemplo meter un grito donde no tiene sentido gritar.

Para rematar, el final me chocó muchísimo. No le encontré sentido y tuve que buscar por la red una explicación que se puede enlazar con las dos formas de interpretar la película.



Esta vez no voy a poner puntuación, tal vez no ponga más en este tipo de entradas. Y me gustaría conocer vuestra opinión.





8 comentarios:

  1. Hooolis
    Yo la vi sola(de las pocas películas que he visto sola!) y creo que la explicación es la número 2. Estoy de acuerdo contigo en que lo mejor es el libro y en que hay que sobreentender solo con ver la portada de que no era el libro más adecuado para leerle al traumado niño xD
    Por mí sigue haciendo este tipo de entradas, así te veo más por aquí. Un beso <3

    ResponderEliminar
  2. Pues no conocía esta película, no suelo ver de temática terror pero algun día tengo que darle una oportunidad a ese genero, ¿no? jiji. Gracias por la reseña!

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola! Acabo de conocer tu blog y me quedo por aquí, me haría mucha ilusión si pudieses pasarte por el mío :)
    Amo las películas de terror pero no veo ninguna por que luego me cuesta mucho dormir, sé que la mitad de las cosas en las películas son mentira a no ser que pongan "basada en hechos reales" ya ahí, mal vamos xD pero bueno, vi el trailer y me llamaba la atención pero me da algo de miedo verla sola, así que hasta que no convezca a mis padres nada de nada...
    Un fuerte saludo!

    ResponderEliminar
  4. Hola Miranda, pensé que te seguía pero he visto que no, pero ya te sigo, gracias por la entrada de cine, a mí no me llama mucho pero me alegra que te haya gustado.
    Besis guapa.

    ResponderEliminar
  5. Hola Mavy!!
    Pues no la he visto, pero si la echan por televisión, la veré que tiene buena pinta :D
    Gracias por la reseña guapa, me alegra verte de nuevo por aquí :D
    Besos!! <33

    PD: No, no soy esa Sandra, no uso Wasap :P

    ResponderEliminar
  6. Hola! Esta peli me gustó mucho. Yo lo interpreté como que todo era en realidad una especie de metáfora, el babadook era en realidad Amelia, o mejor dicho la parte de ella que odiaba a su hijo, de ese modo en toda la película las dos partes de ella misma luchando entre si: la parte que odia a su hijo y quiere que desaparesca y la que lo ama y quiere protegerlo de ella misma.
    Besos

    ResponderEliminar
  7. Lo más genial de esa peli sin duda fue el libro, me gustaría tenerlo en físico, el diseño es espeluznante, oscuro y asombroso.

    ResponderEliminar
  8. OJO: SPOILER

    La verdad es que a mi me gusta tirar a lo fantástico, y en este tipo de películas (me encantan las pelis de terror) suelo dejar mi lado analítico, por lo que desde el principio me lo tomé como un ser que tomaba forma.
    Pero fue Lorena quien le dio la segunda interpretación, pero de una forma muy exhaustiva. Babadook no es solo el tormento de Amelia al perder a su marido y no superarlo, sino que es la forma "física" de una enfermedad mental. Eso esta sustentado por la cantidad de "gritos por que sí", cambios de humor y demás. Tiene todos los síntomas de una esquizofrenia junto a los de depresión. Incluso a ambos se les podría asignar estrés post-traumático sin ningún problema. La película es por tanto la lucha de Amelia con su propia enfermedad.

    Enfermedad que, como vemos al final, no puede simplemente desaparecer. Ella va cambiando su actitud hacia su hijo y hacia el futuro al mismo tiempo que "aplaca" los ataques de su problema.

    Con esta lectura para mí la película ganó muchísimo, la verdad.

    ResponderEliminar

Todo comentario es bienvenido. Sin embargo, me reservo el derecho a eliminar aquellos comentarios que sean malintencionados o cuyo único fin sea la autopromoción

Si quieres dejarme un enlace, debes ir a dónde pone Comentar como (debajo de la caja de comentarios) y ahí marcar la opción Nombre/URL De hacerlo de cualquier otra manera, el mensaje será eliminado.

¡COMPARTE!